Ir al contenido principal

¿Dijo usted austeridad? Psicopatalogía de la (ir)racionalidad económica, nuevo libro de Jordi Pigem



¿Quién no ha sospechado alguna vez que la economía que hoy impera es una locura? Se rescatan bancos con grandes sumas de dinero público, mientras se recortan servicios de interés general. Se da prioridad a los intereses financieros por delante del bien común. Todo ello, se nos dice, está avalado por la "racionalidad económica", que el autor califica de "inhumana". En el mundo de la economía, "racionalizar" significa "recortar". Pero ¿qué hay de racional en valorar el dinero más que las personas?

Es como si la mirada tecnocrática, limitada por anteojeras como las que llevan los caballos, sólo viera cifras y abstracciones que tiene enfrente, y no la realidad viva que pisa con sus herraduras y el sufrimiento que genera.

Hay sin embargo, otra posibilidad, más inquietante y más certera. ¿Y si en el núcleo del pensamiento económico convencional hay un trastorno de la percepción y del entendimiento? ¿Una verdadera psicopatología, hábilmente disfrazada de racionalidad?. Pocas cosas son hoy más urgentes que su diagnóstico y su remedio.
Jordi comienza el libro con un capítulo titulado "Lo áspero y lo fructífero" que nos dice que "la palabra austeridad es una palabra de mal gusto, como revela su etimología. En latín clásico austeritas significa "aspereza". Este término a su vez viene del griego clásico austeros (áspero, seco, amargo, rígido, rudo, severo), que aludía principalmente al mal gusto: se aplicaba por ejemplo a la mala uva, que provoca una desagradable sensación en la lengua. Muy de mal gusto es el hecho de que quienes imponen la austeridad económica no sepan lo que es padecerla".

En cuanto al tacto, "la sensación de aspereza se produce cuando una parte sensible de nuestro cuerpo roza contra una superficie llena de desigualdades. Los planes de austeridad económica, en la medida que exacerban las desigualdades, generan aspereza".

Sin embargo "frugalidad es la esencia de todo lo agradable, sano y bueno. En latín frugalis ("frugal, moderado") deriva de fux (fruta), y está por tanto emparentado con todo lo que da fruto, lo que no es infructuoso sino fructífero, lo que nos hace disfrutar (de exfructuare: arrancar la fruta de un árbol)."

"Se decía en la Grecia clásica que lo bello, lo sano y lo bueno tienen a ir juntos. La fruta, que es bella y sana (hasta hace poco era siempre ecológica y a menudo gratuita y de libre acceso), es un modelo de lo sencillo y bueno en todos los sentidos. En latín la fruta y la frugalidad implican honestidad:  frugem facere (obrar honestamente), homo frugi (hombre honesto), bonae frugi esse (ser hombre de bien). Fructífera es la existencia de quien sabe estar satisfecho con lo que la vida le ofrece."

Pigem analiza en el libro la "incierta ciencia económica" y  compara el síndrome de negligencia, en el que un paciente no es consciente de la parte izquierda de su cuerpo, con las diferentes negligencias del pensamiento tecnocrático neoclásico, que ignora lo que tiene delante. Para el autor, los principales síntomas de negligencia del pensamiento económico actual surgen de la inconsciencia de los tecnócratas respecto a las desigualdades sociales y hacia los límites ecológicos y geológicos del planeta creadas por una disciplina que, aunque se basa en la abstracción económica y la racionalidad, contiene un alto grado de irracionalidad.

Según el autor, las negligencias de los tecnócratas responden a que el pensamiento económico que impera en la actualidad sufre la patología del "racionalismo malsano", que se basa en "el exceso de racionalidad y la pérdida de la sensibilidad que nos vincula a los demás y al mundo", síntomas compartidos con los pacientes esquizofrénicos.

Pese a la gravedad del diagnóstico, Pigem abre una puerta a la esperanza, ya que, para él, "las negligencias del pensamiento económico convencional están desde hace tiempo empezando a ser superadas por los economistas" y aunque éste es un "sistema que corre hacia el suicidio, una nueva realidad está naciendo poco a poco". Porque, al fin y al cabo, según el autor, " alternativas hay muchas, como las que proponen cada semana cientos de personas (incluídos, por supuesto, muchos economistas) con la cabeza clara y el corazón limpio".

"Lejos de la áspera austeridad, y tras las estructuras obsoletas de un sistema que corre hacia el suicidio, una nueva realidad, lentamente, va naciendo. Una nueva realidad donde podremos disfrutar y fructíficar desde la abundancia frugal que a cada momento nos regala el mundo".

El libro termina con agradecimientos, entre otros a "todos los que nacen en el siglo XXI, que algún día viviran en un mundo más lleno de sentido. Y a tí, que habrás contribuido a hacerlo posible".

Libro ¿Dijo usted austeridad? Psicopatología de la (ir)racionalidad económica. 
Autor; Jordi Pigem. 
Editorial Proteus. Colección Repensar –32 pàg. – 4.99€. 

Jordi Pigem es, además de amigo y compañero
coautor del libro Espiritualidad y Política en el que pude participar igualmente, pensador interdisciplinar especializado en cuestiones contemporáneas. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, fue profesor del Master in Holistic Science del Schumacher College (Inglaterra). Entre sus libros destacan GPS: Global Personal Social (Kairós, 2011), La odisea de Occidente (Kairós, 1994), y Buena crisis: Hacia un mundo posmaterialista (Kairós, 2009), obra "de lectura imprescindible para quienquiera que se interese por el futuro de la humanidad" según Fritjof Capra, en la que ya señalaba muchas de las contradicciones de la economía actual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...

Last Week Tonight con John Oliver (HBO): El Debate del Cambio Climático… con representatividad estadística de cada bando

John Oliver es un actor y comediante británico que tiene un programa de gran éxito en la HBO: Last Week Tonight. De forma divertida, pero con mucho criterio nos habla en este vídeo sobre el Cambio Climático y el debate existente, pero tratando de mostrar como no hay tal debate sino una actuación para evitar que se hable de ello. Divertido e instructivo: comunicación en estado puro. El 97 por ciento de los científicos  sostiene que  el cambio climático es un hecho y probablemente está producido por el hombre  mientras que tan solo el 3 por ciento cree en la tesis contraria. Sin embargo en los debates se suelen hacer  versus  uno-contra-uno lo que a veces puede dar la sensación de que el 50% de los científicos creen una cosa y el otro 50% – algo completamente inexacto e inapropiado. De ahí que este vídeo sea absolutamente descriptivo de cómo entender los hechos.  Efectivamente:  no existe debate sobre el cambio cli...