Ir al contenido principal

Mapa: Los Países más felices del Planeta


Tras haber analizado 151 países, un nuevo estudio revela cuáles son los lugares más felices del planeta basándose en la esperanza de vida, el nivel de bienestar y la huella ecológica. Los resultados obtenidos pueden resultar sorprendentes.

Un nuevo estudio realizado por la página web Movehub ha analizado 151 países para determinar qué lugares ofrecen la vida más feliz y longeva a sus ciudadanos. Según los resultados, la lista está encabezada por Costa Rica, Colombia y Vietnam, informa ‘Mail Online’.


La clasificación se basa en los datos del último Índice del Planeta Feliz (HPI en inglés), que sirve para medir el bienestar sostenible. Los creadores del HPI aseguran que el índice “mide lo que importa”, más que la riqueza. Los tres componentes que se han utilizado en el estudio son la esperanza de vida, el nivel del bienestar percibido y la huella ecológica. Para obtener los datos, los investigadores han entrevistados a los ciudadanos de cada país preguntándoles su opinión.


El bienestar percibido se ha evaluado con la pregunta llamada ‘La escalera de la vida’, de la organización Gallup World Poll. Con ella se pide a los encuestados que imaginen  una escalera en la que el 0 representa la peor vida posible y el 10 la mejor y respondan en qué escalón de la misma se encuentran.
En relación a la esperanza de vida, el índice HPI ha utilizado datos del año 2011 del informe sobre el Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Respecto a la huella ecológica, el HPI utiliza las Huellas Ecológicas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): un índice que determina la cantidad de tierra necesaria para mantener los patrones de consumo de un país (se mide en hectáreas globales, que representan hectáreas de tierra con biocapacidad productiva media).
Mientras dos de estos factores medidos hacen referencia  directamente a la felicidad general, el tercero se concibe como una muestra de la felicidad sostenible, es decir, el grado de capacidad de un país de mantener a sus ciudadanos sin ayuda externa. No obstante, la clasificación no ha tenido en cuenta los niveles de desigualdad interna ni los derechos humanos, por lo cual los países como Siria, Irak y Arabia Saudita han obtenido resultados similares a Francia y el Reino Unido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...

Last Week Tonight con John Oliver (HBO): El Debate del Cambio Climático… con representatividad estadística de cada bando

John Oliver es un actor y comediante británico que tiene un programa de gran éxito en la HBO: Last Week Tonight. De forma divertida, pero con mucho criterio nos habla en este vídeo sobre el Cambio Climático y el debate existente, pero tratando de mostrar como no hay tal debate sino una actuación para evitar que se hable de ello. Divertido e instructivo: comunicación en estado puro. El 97 por ciento de los científicos  sostiene que  el cambio climático es un hecho y probablemente está producido por el hombre  mientras que tan solo el 3 por ciento cree en la tesis contraria. Sin embargo en los debates se suelen hacer  versus  uno-contra-uno lo que a veces puede dar la sensación de que el 50% de los científicos creen una cosa y el otro 50% – algo completamente inexacto e inapropiado. De ahí que este vídeo sea absolutamente descriptivo de cómo entender los hechos.  Efectivamente:  no existe debate sobre el cambio cli...