Ir al contenido principal

La 'verdad incómoda' sobre el salario, el documental político que arrasa en EEUU



La crisis económica ha dado lugar a una abundante filmografía que, compartiendo unas tesis semejantes, ha intentado explicar el proceso que nos ha llevado donde estamos. De La doctrina del shock (The Shock Doctrine, Michael Winterbottom, Mat Whitecross, 2009) a Inside Job (Charles Ferguson, 2010), pasando por Vamos a hacer dinero (Let’s Make Money, Erwin Wagenhofer, 2008), estas películas suelen centrar su foco en los mercados financieros y en su funcionamiento para ver qué proceso nos llevó a la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y sus consecuencias. A todas ellas hay que añadir, desde su estreno recientemente en el festival de cine independiente de Sundance, a Inequality for All, una película dirigida por Jacob Kornbluth.

A diferencia de aquellas películas, el tema principal de Inequality for All no es tanto el mundo financiero como el reparto de la riqueza en Estados Unidos. La tesis principal que mantienen sus responsables es que los sueldos de la clase media americana se han estancado durante los últimos tiempos, mientras que los precios y la inflación siguen en constante aumento. Ello ha ocasionado que la distribución de la riqueza se encuentre cada vez más polarizada, de manera que el 1% más rico de la población cobró de media en 2010 algo más de un millón de dólares, mientras que la media del país se encontraba en 33.000 dólares. En resumen, los ricos son más ricos y la clase media, más pobre.

La película se desarrolla a partir de las charlas impartidas por Robert Reich. Para ello, Jacob ha contado con un poderoso aliado, el profesor Robert Reich, autor de Aftershock: the Next Economy and America’s Future (Vintage Books), en el que señalaba que el gran problema económico a superar es la concentración de la mayor parte del capital en unas pocas manos, que están asfixiando a las clases medias. La manera en la que está construida la película, a partir de diferentes charlas del profesor junto a sus alumnos o ante otros auditorios, ha provocado que haya sido comparada con Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth, Davis Guggenheim, 2006), aquella película en la que Al Gore explicaba de viva voz las consecuencias del cambio climático.

El discurso de un demócrata

Kornbluth se puso en contacto con Reich después de leer Aftershock, en principio, para proponerle un papel de ficción. Sin embargo, poco a poco el proyecto se fue desarrollando y Reich se convirtió en la persona ideal para exponer sus opiniones en la película. La historia del profesor daría, ya de por sí, para una película de Hollywood. Nacido con la enfermedad de Fairbanks (trastorno que afecta los centros de crecimiento de los huesos y que puede ocasionar enanismo leve), Reich trabajó codo con codo con Gerald Ford, Jimmy Carter y fue el Secretario de Trabajo de Bill Clinton (además, le gusta bromear con sus alumnos sobre su trabajo con Lincoln). Fue él quien acuñó el lema “poniendo a la gente en primer lugar” (“putting people first”) que, durante las elecciones de 1992, apostaba por una revalorización del papel del ciudadano.

Reich es un firme defensor de los sindicatos y del sector públicoDemócrata declarado, Reich apareció recientemente en diversas concentraciones de Occupy Wall Street. Además, tiene su cátedra de política pública en la Universidad de California en Berkeley. Sin embargo, a pesar de lo que podría parecer por la tesis principal de la película, Reich no apuesta por el reparto equitativo de la riqueza “de por sí”, sino que está más preocupado por los impuestos que clases altas, medias y bajas han de pagar. Se trata de un firme defensor del sector público que considera que “todo país ha de pagar”, ya que “los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada”. Para ello, la medida que siempre ha defendido es la de subir los impuestos, tal y como señaló con motivo de la elección de Barack Obama en 2008.

“Hay que expandir el EITC (Earned Income Tax Credit), un suplemento al sueldo de la población con los ingresos más bajos, y financiarlo con un impuesto marginal más alto en el 5% más rico de la población”, indicaba el profesor. Se trata de un crédito creado a mediados de los años setenta con el objetivo de empujar a la búsqueda de empleo, y que tenía el objetivo de compensar la carga de los impuestos de seguridad social. Además, Reich es un firme defensor de los sindicatos y de la movilidad social que, hasta hacía décadas, había definido a los Estados Unidos.

Una reflexión previa a la acción

Reich sitúa a finales de los setenta el momento en el que todo empezó a ir mal. Para el profesor, la sociedad americana de los años cincuenta y sesenta había garantizado, hasta cierto punto, el llamado Sueño Americano, en cuanto que la escalada social era posible. A partir de ese momento, el país aumentó su riqueza, pero esta se repartió de manera más injusta. En parte por la legislación en contra de los sindicatos, en parte por la desregulación del mercado. El profesor se muestra muy pesimista en la película, señalando que “el 42% de niños nacidos pobres en Estados Unidos no van a moverse de ahí”. Sin embargo, la película se propone terminar con esa situación.

Queremos que sea una película revolucionariaLa voluntad del largometraje, que aún ha de estrenarse comercialmente es, según su principal responsable, ser “una película revolucionaria”. En realidad, aclara Kornbluth, no se trata de tomar el Palacio de Invierno, sino simplemente de cambiar la forma en que la gente piensa sobre economía. La voluntad didáctica de la película es innegable. Como confesaba su realizador a genConnect, todo surge de intentar explicar lo que –económicamente– le estaba ocurriendo a él y a sus amigos. Para ello se propuso realizar una película sencilla de entender por gente que, como él, no saben nada de economía.

A tal respecto, Reich afirmaba en una entrevista previa al estreno en Sundance que “la única manera de que la gente pueda absorber información compleja es haciéndola accesible, si hay humor y si hay conexión emocional”, y felicitaba al realizador por haberlo conseguido. Esta vez, el profesor intenta no nombrar culpables, ya que estima que la crisis ha sido “manipulada por demagogos de izquierda y de derecha”. Por eso, realizaba la última aclaración: “El gobierno no tiene la culpa, los negocios no tienen la culpa, los inmigrantes no tienen la culpa, China no tiene la culpa… Es todo cosa del sistema, y por eso hay que cambiar sus reglas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                             Otro entusiasta vegetariano, el gran inventor, físico e ingeniero Nikola Tesla (1856-1943), qui

MEDITACIÓN vs. ENFERMEDAD

  Millones de personas advierten que la meditación es una herramienta accesible y diseñada para mitigar la espesura mental y vivir de forma más ligera –y por lo tanto grata. Sin embargo múltiples estudios recientes, entre ellos uno de la Universidad de Ciencias de la Salud de Georgia, sugieren que los beneficios de la meditación se extienden más allá del reino emocional o psicoespiritual y que puede ser uno de nuestros grandes aliados en cuestiones de salud física.  Dicho estudio consistió en entrenar en meditación trascendental a 62 adolescentes con problemas de hipertensión e instruirlos a practicar dos veces al día, por períodos de 15 minutos. En contraste, a otro grupo se le proporcionó muy poca información y estrategias para disminuir el ritmo de su presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los resultados mostraron una reducción significativa de la masa ventricular izquierda en los pacientes que practicaron meditación, haciendo que el corazón pudiera bo

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto.