Ir al contenido principal

La ciencia en Big Bang, los secretos de la genética









El editor de ciencia de Muy Interesante, Miguel Ángel Sabadell analiza uno de los capítulos de la famosa serie The Big Bang Theory, para explicarnos los secretos de la genética. ¿Por qué los hijos de dos personas guapas puede ser feo? ¿Qué ocurriría si creáramos un banco de espermatozoides y ovulos de las personas más inteligentes del mundo? ¿Nos aseguraríamos que la descendencia fuera especialmente inteligente?


Pues lo cierto es que a mediados de los 80 un empresario tuvo esta idea: pedir a las personas más inteligentes de la Tierra que le vendieran varios millones de sus espermatozoides.


De este modo, aquellas mujeres o parejas que quisieran podían comprar unos cuantos de esos espermatozoides para concebir a un hijo supuestamente inteligente. El negocio se basaba en el supuesto de que padres inteligentes dan, por sistema, hijos inteligentes.


Claro que, siguiendo el razonamiento de Sheldon, a quien habría que comprar el esperma es al padre del premio Nobel, que él sí engendró un tío realmente listo…


Al final el asunto no fue un gran negocio, a pesar de que muchas mujeres y parejas apostaron por ello.Un par de décadas después se intentaron vender óvulos de modelos por Internet. Aquí el negocio está más justificado: el aspecto sí está definido totalmente por los genes. Lo que no es seguro, como cualquiera puede comprobar con sólo echar un vistazo a su alrededor, es que padres guapos tengan hijos guapos.


Cuenta la leyenda que Einstein se enfrentó con este dilema. Cuando ya era un hombre de edad, una hermosa joven, de la que no podría decirse que fuera una prometedora candidata para el premio Nobel, se le acercó. Con voz dulce le dijo que le gustaría tener un hijo suyo. ¿La razón? Bien sencilla. Así tendrían un hijo con la belleza sin par de la madre y la tremenda inteligencia del padre.

Pero el físico dijo que no. Einstein le contestó:
- Mi querida señora, ¿qué pasaría si sacase mi belleza y su inteligencia?



Publicado en:




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...

Last Week Tonight con John Oliver (HBO): El Debate del Cambio Climático… con representatividad estadística de cada bando

John Oliver es un actor y comediante británico que tiene un programa de gran éxito en la HBO: Last Week Tonight. De forma divertida, pero con mucho criterio nos habla en este vídeo sobre el Cambio Climático y el debate existente, pero tratando de mostrar como no hay tal debate sino una actuación para evitar que se hable de ello. Divertido e instructivo: comunicación en estado puro. El 97 por ciento de los científicos  sostiene que  el cambio climático es un hecho y probablemente está producido por el hombre  mientras que tan solo el 3 por ciento cree en la tesis contraria. Sin embargo en los debates se suelen hacer  versus  uno-contra-uno lo que a veces puede dar la sensación de que el 50% de los científicos creen una cosa y el otro 50% – algo completamente inexacto e inapropiado. De ahí que este vídeo sea absolutamente descriptivo de cómo entender los hechos.  Efectivamente:  no existe debate sobre el cambio cli...