Ir al contenido principal

Gran tema para escuchar: Snowbird – Moon




Una recomendación y un descubrimiento. Te copio lo publicado en eldiario.es:
 
Snowbird – Moon

Siempre caminando a varios palmos sobre terreno mágico y misterioso, Cocteau Twins tuvieron una vida entre angelical y fantasmagórica, se convirtieron en hermosos cadáveres en 1997 y luego se evaporaron definitivamente, convertidos en polvo musical. El resto de la humanidad nos hemos pasado los días alzando la vista hacia la atmósfera, rezando a lo que sea que haya ahí arriba para que el trío escocés vuelva a la tierra. Por desgracia, todo apunta a que será más fácil ver a ABBA reunidos de nuevo e incluso abrazados que a Elizabeth Fraser, Robin Guthrie y Simon Raymonde sobre un escenario.

Raymonde no ha parado desde entonces: ese mismo 1997 sacó un disco en solitario (donde invitó a la Fraser), poco después tomó las riendas del sello Bella Union (que había montado con Guthrie y en el que el nostálgico puede rastrear hoy algunos ecos de las texturas etéreas que hicieron famosos a Cocteau Twins, en grupos como Beach House) y ha ejercido de productor e ingeniero para otros. Y desde hace unos años venía trabajando con Stephanie Dosen, a la que ya habíamos escuchado cantar con Massive Attack y The Chemical Brothers, y con la que tenía pendiente publicar un disco bajo el nombre de Snowbird.

Moon, el nuevo y hasta el momento único trabajo de Snowbird, está compuesto básicamente con un piano (que, según parece, Raymonde compró casi gratis, salvo los gastos de transporte) y la increíble voz de Dosen, y es de un pop tan atmosférico y tan gaseoso que recuerda inevitable y felizmente a Cocteau Twins, y más en temas como I Heard The Owl Call My Name, Where Foxes Hide, Amelia o en el precioso single que es Porcelain.

Como la pluma que ilustra la portada, Snow también es angelical, delicado y elegante, y es algo irreal, como la representación impresionista de un paisaje boscoso en invierno: es dream pop blanquísimo facturado por alguien que sabe a qué suena y cómo debe sonar el dream pop. Todo el disco ha sido compuesto vía email, ya que ambos viven a lados diferentes del Atlántico, y ha contado con la colaboración de miembros de Radiohead y Midlake a las guitarras y baterías. Y se puede escuchar íntegro en Pitchfork Advance, aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Escenas de la vida real representadas en miniatura

Con anterioridad a esta obra, podemos ver el famoso el proyecto de  calendarios en miniatura  creados por el fotógrafo y director de arte japonés Tanaka Tatsuya. La serie “Miniature Calendar” tiene nuevas entregas. A través de la lente y todo el ingenio del artista, las actividades cotidianas como trabajos de construcción o pasear al perro se convierten en fabulosos escenarios miniatura.

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...