Ir al contenido principal

La extrema belleza del cuerpo humano (segunda parte)


Una bailarina -Heather Odgen, del Ballet Nacional de Canadá- sola ante el público. Con música de Leonard Cohen. Expresando toda la belleza y vulnerabilidad del cuerpo humano. El reto de dar forma a la genialidad de que somos capaces. El poder de la cultura frente a los abismos. Por eso el escenario se ha convertido en una fuerte tormenta en un acantilado.
A principios de 2012, el bailarín y coreógrafo Guillaume Côté protagonizó un maravilloso vídeo que le servía al artista para promocionar al Ballet Nacional de Canadá al que pertenece. El Asombrario tomó ese vídeo y lo tituló ‘La extrema belleza del cuerpo humano’. El clip mostraba -además de la danza- la angustia que siente un bailarín antes de salir a escena; el físico y la técnica de Coté se enseñaban con toda su maravillosa e impresionante tensión.
El éxito de aquella pequeña película, que celebraba el extraordinario esplendor de la danza y del ser humano, fue tan grande que Côté decidió rodar una segunda parte en la que ejercer de coreógrafo y dejar paso a una de sus compañeras como intérprete. Y aquí está esa continuación, protagonizada por Heather Ogden, primera bailarina de la misma compañía canadiense. En este segundo vídeo, Côté quiere poner el acento en “todo el espectro de emociones que siente un bailarín o bailarina mientras se desarrolla la representación”, cuando el telón ya se ha alzado y es la maquinaria del cuerpo guiada por el tesón y el esfuerzo la que lleva al artista a darlo todo delante del público.


La minipelícula está dirigida por Ben Shiridan, que explica: “He querido transmitir visualmente los sentimientos de vulnerabilidad, soledad, peligro y belleza de un bailarín, cuando sabe que tiene que rendir al máximo. Guillaume y yo pensamos que un acantilado rodeado por una fuerte tormenta podría expresar bien ese sentimiento de jugártelo todo a una carta que tienen los artistas cuando están sobre el escenario”.
Volvemos a recomendar a los lectores que vean el vídeo en pantalla completa y que disfruten, además, de la maravillosa Avalanche de Leonard Cohen.

Making of Lost in Motion II from Krystal Levy Pictures on Vimeo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...

Last Week Tonight con John Oliver (HBO): El Debate del Cambio Climático… con representatividad estadística de cada bando

John Oliver es un actor y comediante británico que tiene un programa de gran éxito en la HBO: Last Week Tonight. De forma divertida, pero con mucho criterio nos habla en este vídeo sobre el Cambio Climático y el debate existente, pero tratando de mostrar como no hay tal debate sino una actuación para evitar que se hable de ello. Divertido e instructivo: comunicación en estado puro. El 97 por ciento de los científicos  sostiene que  el cambio climático es un hecho y probablemente está producido por el hombre  mientras que tan solo el 3 por ciento cree en la tesis contraria. Sin embargo en los debates se suelen hacer  versus  uno-contra-uno lo que a veces puede dar la sensación de que el 50% de los científicos creen una cosa y el otro 50% – algo completamente inexacto e inapropiado. De ahí que este vídeo sea absolutamente descriptivo de cómo entender los hechos.  Efectivamente:  no existe debate sobre el cambio cli...