Ir al contenido principal

La importancia de ser bondadoso: bueno para los demás, muy bueno para ti (MARIO ALONSO PUIG)



El amor cambia el cerebro 

También resulta de un enorme interés la investigación realizada en el campo de las neurociencias y que demuestra que el ejercicio de la bondad tiene un impacto muy significativo tanto en el cerebro como en otras partes del organismo. 

Gracias a que una serie de expertos en meditación se brindaron a convertirse en “conejillos de indias”, se ha podido saber qué es lo que ocurre en el cerebro de una persona cuando realiza un ejercicio de meditación que se denomina de benevolencia, compasión y amor altruista. En este ejercicio, el voluntario, introducido en el interior de una cámara de resonancia funcional magnética, la cual puede medir con gran precisión la actividad cerebral, empieza a experimentar el amor que siente hacia personas a las que se siente muy unido. A continuación, proyecta esos mismos sentimientos a personas con las que se siente menos conectado afectivamente y, finalmente, proyecta esos mismos sentimientos de benevolencia, compasión y amor altruista al mundo entero. 

Lo que resulta asombroso, es ver cómo a medida que esa persona se va sumergiendo en dicha práctica meditativa, el cerebro empieza a cambiar su modo de funcionamiento. Lo primero que se observa es una intensa actividad en la región prefrontal izquierda. Esto significa, ni más ni menos, que esta región del cerebro tiene una estrecha relación con dichas experiencias de benevolencia, compasión y amor incondicional. Cuando se observa un aumento de la actividad en una región del cerebro, esa misma región también se está fortaleciendo. Sería algo así como un músculo que aumenta de grosor y se hace más robusto cuando cogemos una pesa y lo ejercitamos. 

El tipo de cambios que tienen lugar en las neuronas de esta región son muy variados. Por una parte se forman nuevas conexiones entre las distintas neuronas y por otro, aumentan los receptores en la propia membrana de esas mismas neuronas. La membrana es lo que rodea a la neurona y los receptores son las puertas de entrada para que los estímulos que le llegan a una neurona procedentes de otras, generen un impacto en dicha neurona. De esta forma y poco a poco, estos nuevos receptores hacen que las neuronas se hagan de alguna manera “adictas” a experimentar dichas emociones de benevolencia, compasión y amor altruista. Eso quiere decir, que de forma cada vez más natural, nuestro cerebro nos va a impulsar a experimentar esos sentimientos positivos y a buscar esas experiencias de afecto y cercanía. 

Inhibiendo los sentimientos de miedo 

El aumento de actividad de la región prefrontal izquierda no es asunto menor por varias razones, que describiré brevemente: 

Cuando se activa esta región, se inhibe la región contralateral, esto es la región prefrontal derecha. Esta región es en gran medida la que nos hace ver el mundo de una manera sombría y, la que genera esos sentimientos de miedo que muchas veces son tan exagerados. 

Además, la activación de la región prefrontal izquierda activa lo que se denomina el sistema nervioso parasimpático. Esta es la parte del sistema nervioso que promueve la serenidad mental y la reparación del desgaste que experimenta el organismo. La activación del sistema nervioso parasimpático, además produce una mayor actividad del sistema inmunológico que es el que nos protege frente a bacterias, virus y tumores. Como no puede existir auténtica felicidad sin el otro, da la impresión a la vista de lo expuesto, que cuando somos bondadosos con los demás,y sin buscarlo, también nosotros nos beneficiamos. 


Publicado por Mario Alonso Puig en elconfidencial.com:

http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/empecemos-por-los-principios/2013-11-26/la-importancia-de-ser-bondadoso-bueno-para-los-demas-muy-bueno-para-ti_58696/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

Albert Einstein y el budismo

Albert Einstein dijo en cierta ocasión que, a su juicio, el budismo era la única religión compatible con la ciencia. El budismo es una religión con actitud científica, a pesar de que muchos budistas puedan no tenerla. El Buda no es un Dios, sino un sabio, un Einstein de lo espiritual que vivió hace 2500 años. Mediante la reflexión y la meditación, descubrió verdades importantes, leyes del mundo interior, de la misma manera que los físicos han descubierto algunas del mundo exterior, las leyes de la física. Eminentemente práctico, el Buda no se entretenía en discusiones teóricas acerca de la existencia o inexistencia de un Dios personal, sino que ofreció una solución para el sufrimiento humano, que había nacido de su propia comprensión de la naturaleza de la realidad. Sentado bajo un árbol, el árbol del bodhi, alcanzó la iluminación, comprendió la naturaleza vacía de los fenómenos, entendió la raíz del sufrimiento y se decidió a compartir con sus semejantes lo que había descubierto. ...

Last Week Tonight con John Oliver (HBO): El Debate del Cambio Climático… con representatividad estadística de cada bando

John Oliver es un actor y comediante británico que tiene un programa de gran éxito en la HBO: Last Week Tonight. De forma divertida, pero con mucho criterio nos habla en este vídeo sobre el Cambio Climático y el debate existente, pero tratando de mostrar como no hay tal debate sino una actuación para evitar que se hable de ello. Divertido e instructivo: comunicación en estado puro. El 97 por ciento de los científicos  sostiene que  el cambio climático es un hecho y probablemente está producido por el hombre  mientras que tan solo el 3 por ciento cree en la tesis contraria. Sin embargo en los debates se suelen hacer  versus  uno-contra-uno lo que a veces puede dar la sensación de que el 50% de los científicos creen una cosa y el otro 50% – algo completamente inexacto e inapropiado. De ahí que este vídeo sea absolutamente descriptivo de cómo entender los hechos.  Efectivamente:  no existe debate sobre el cambio cli...