Ir al contenido principal

El misterio energético del cerebro


cerebro
XStudio3D | Shutterstock
La energía empleada por nuestro cerebro supone un 20% del total corporal. Esta es una cifra increíblemente grande para un órgano que solo "se dedica a pensar". Un reciente estudio propone una solución a la cuestión.
Aunque prácticamente le debemos la existencia tal y como la conocemos, lo cierto es que sabemos poquísimo sobre nuestro cerebro. A estas alturas, con todo lo que hemos avanzado en neurología y medicina, todavía es muy poco lo que entendemos del órgano que prácticamente gobierna el resto de nuestro cuerpo. ¿Cómo controla ciertos sistemas? ¿Cómo nos afectan las enfermedades y cómo se protege? ¿Para qué sirven ciertas parte concretas? Y, un apartado muy, muy interesante, ¿por qué consume tanta, tanta energía? Cada paso que vamos parece que nos acercamos un poco más a las respuestas.

¿Cuánta energía consume el cerebro?

El consenso general, según lo observado hasta el momento, dice que el cerebro consume un 20% total de todas las calorías diarias que necesitamos. Puede parecer poco, pero lo cierto es que es una barbaridad si tenemos en cuenta que el cerebro representa, solo, un 2% del peso total de nuestro cuerpo. Eso supone usar un cuarto de la glucosa total que poseemos. La glucosa es el "combustible" inmediato que utilizamos para poder realizar cualquier acción. (también están las grasas, sustancias más energéticas pero de uso más complejo). En cifras más concretas, un día normal de una adulto el cerebro puede gastar unos 20 vatios de potencia, lo que es una cifra considerable para "no mover nada".
Este órgano, de hecho, es el más sensible a la falta de oxígeno y glucosa de todo el cuerpo. Con solo diez minutos de interrupción de alguno de estos dos elementos ya podemos contar con daños cerebrales permanentes. Cuando hay una hipoglucemia y el cerebro no recibe una dosis mínima y constante de glucosa podemos llegar a las pérdidas de consciencia. Pero, insisto, aún así, no terminamos de entender por qué el cerebro necesita tantísima energía. Por todo ello han surgido leyendas urbanas como que solo usamos un pequeños potencial del cerebro (esto no es cierto, lo usamos por completo), o ideas evocadoras como llamada "energía oscura del cerebro", que no es otra cosa que la forma que tienen algunos de referirse a ese uso desconocido de la energía que gasta este órgano.

Pero, ¿para qué la usa?

Hasta la fecha solo conseguimos justificar aproximadamente un 10% del total de energía utilizado por el cerebro. Eso nos deja un 90% problemático. Y es una cifra muy considerable. Un reciente estudio proveniente de la división de investigación de IBM, y dirigido por J. Kozloski, trata de justificar esta cifra inaudita de una manera igualmente sorprendente: ¿y si el cerebro gastase esa energía en recorrer una y otra vez los circuitos neuronales? Cómo si de una señal redundante, recorriendo una y otra vez el cerebro se tratase, este sistema podría tener sentido. Dividamos las funciones del cerebro en tres: sensorial (qué sentimos), etológica (qué hacemos al respecto) y límbica (que significa todo ello para nosotros). Según esta definición, estos tres aspectos son los encargados de adquirir nueva información. Según el modelo propuesto por Kozloski, estos tres aspectos son los que "repasa" el cerebro una y otra vez en lo que ha venido a llamar "Grand loop".
La hipótesis del "Grand loop" podría ayudar a resolver algunas enfermedades neurodegenerativas
Para comprobar si su hipótesis tiene sentido lo han puesto a prueba con un simulador de tejido neuronal construido por IBM. Este no es otra cosa que un sistema que imita mediante algoritmos la forma de funcionar que tienen las neuronas. Por ahora el modelo parece bastante coherente con lo medido hasta la fecha. Eso no quiere decir que sea correcto, o al menos en su totalidad. Pero sí indica que el proceso podría ser una de las opciones válidas para explicar ese 90% de "energía oscura del cerebro" que no podemos explicar. Pero dicho modelo no solo sirve para poder saciar nuestra curiosidad.

Tal y como explica el propio investigador, el simulador y el modelo propuesto podría ayudar a resolver otras dudas tales como las que surgen hablando de enfermedades neurodegenerativas. Enfermedades tales como el Huntington o el Alzheimer son grandes desconocidos a nivel médico y fisiológico. Por ejemplo, el Huntington ocurre debido a una proteína que desajusta todo el sistema. Pero no sabemos cómo. Así que, la hipótesis de un "Grand loop" capaz de desajustar todo el sistema debido a un cambio minúsculo en la transmisión es baste interesante. Por ahora todo se queda en teorías y modelizaciones, pero hay que admitir que la idea es lo suficientemente interesante como para tenerla en cuenta. Tenerla en cuenta de una manera muy seria, por cierto. ¿Quién sabe? Tal vez estemos ante el inicio de un nuevo paradigma de la neurología que resuelva, de una vez por todas, la duda sobre la dichosa "energía oscura del cerebro".
Publicado por  en HIPERTEXTUAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

MEDITACIÓN vs. ENFERMEDAD

  Millones de personas advierten que la meditación es una herramienta accesible y diseñada para mitigar la espesura mental y vivir de forma más ligera –y por lo tanto grata. Sin embargo múltiples estudios recientes, entre ellos uno de la Universidad de Ciencias de la Salud de Georgia, sugieren que los beneficios de la meditación se extienden más allá del reino emocional o psicoespiritual y que puede ser uno de nuestros grandes aliados en cuestiones de salud física.  Dicho estudio consistió en entrenar en meditación trascendental a 62 adolescentes con problemas de hipertensión e instruirlos a practicar dos veces al día, por períodos de 15 minutos. En contraste, a otro grupo se le proporcionó muy poca información y estrategias para disminuir el ritmo de su presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los resultados mostraron una reducción significativa de la masa ventricular izquierda en los pacientes que practicaron meditación, haciendo que el corazón p...

Las 50 mejores frases de Homer Simpson

¡Operadora! ¡Deme el número para el 911! ¡Oh, así  que ahora tienen internet en los ordenadores! ¡Bart, con 10.000$ seremos millonarios! Podremos comprar todo tipo de cosas útiles, como… ¡Amor! Solo porque no me importe no significa que no entienda. Normalmente no rezo, pero si estás ahí , por favor, sálvame Superman. Hijo, si realmente quieres algo en esta vida, tienes que luchar por ello. ¡Ahora silencio! Van a anunciar los números de la loterí a. Bueno, es la 1 de la madrugada. Mejor ir a casa y pasar algo de tiempo de calidad con mis hijos. Quizá, solo por una vez, alguien me llame ‘Señor’ sin añadir “Está usted montando una escena”. Marge, no desalientes al niño. Es importante aprender a escaquearse en la vida. Eso no separa de los animares. Excepto de la comadreja. ‘Marge, don’t discourage the boy! Weaseling out of things is important to learn. It’s what separates us from the animals! Except the weasel.’ (Juego de palabras entre Weaseling out y weasel y que traducido...