Ir al contenido principal

Sincronicidad: la ciencia de las coincidencias


sincronicidad
"Dice", de Daniel Dionne, bajo licencia CC BY SA 2.0.
Esas casualidades inexplicables que te encuentras en ocasiones, no son tan inexplicables después de todo.
¿Te ha sucedido alguna vez una coincidencia tan sorprendente que te pareciera mágica, como si el universo te estuviera mandando una señal? Como el filósofo alemán Friedrich Schiller dijera, "no existe la causalidad, lo que se nos presenta como azar surge de fuentes profundas". En 1952, Carl Jung acuñó el concepto de "sincronicidad" para definir "la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal". Es decir, la coincidencia temporal de dos o más eventos, que guardan relación entre sí, pero que no son uno causa del otro, sino que su relación es de contenido.
El poeta francés y teórico del surrealismo André Bretón hablaba también del "azar objetivo" (hasard objectif), que designa la confluencia inesperada o azarosa "entre lo que una persona desea y lo que el mundo le ofrece". El azar objetivo es uno de los conceptos fundamentales del surrealismo: coincidencias o casualidades cuya carga emocional las dota de significado.
De acuerdo con Jung, la sincronicidad consiste en la unión de sucesos externos e internos, de una manera dotada de sentido para el individuo que observa o experimenta estos sucesos. Estas coincidencias podrían darse por una atracción no consciente que genera la ocurrencia de ciertos eventos, y asimismo les concede un valor simbólico, aunque solamos creer que las causas provienen de circunstancias metafísicas, como la suerte o la magia.
Esta teoría junguiana, por supuesto, no se aviene bien con el materialismo o el racionalismo más tajantes, sino que viene de las profundidades del psicoanálisis. Según Jung, los períodos de transición o transformación de los seres humanos -como muertes, cambios de trabajo, divorcios- son más propensos a la ocurrencia de sincronicidades, posiblemente porque nuestra reestructuración interna causada por los cambios o crisis genera una energía de búsqueda de sentido que nos obliga a encontrar patrones en las circunstancias externas.
sincronicidad
"A little luck", de JD Hancock, bajo licencia CC BY 2.0.
Sea como sea, es sabido que los seres humanos somos propensos a un impulso de reconocimiento de patrones que es, incluso, capaz de verlos donde no existen, por ejemplo en los casos en que la dopamina en el cerebro se encuentra elevada, circunstancia que nos hace propensos al pensamiento mágico y a creer en la buena fortuna. De hecho, ciertos estudios han demostrado que el estrés y los eventos de particular significado emocional nos acercan al pensamiento mágico. Sin embargo, también han probado que el extremo escéptico de ese espectro tampoco es nada saludable: la carencia de capacidad para el pensamiento mágico está, entre otras cosas, ligada a la anhedonia, la incapacidad de experimentar placer.
La capacidad de distinguir patrones en la vida cotidiana no sólo es una habilidad esencial para la supervivencia desde la época de las cavernas, sino que también es un aspecto importante de la creatividad y el trabajo artístico. Sin embargo, en circunstancias normales, la realidad es que la mayor parte de nuestro cerebro se encuentra procesando a toda velocidad una cantidad tal de información que jamás podríamos manejar de manera consciente, y que en muchos casos donde podríamos pensar que algo llamado "intuición" nos empuja en determinado sentido, simplemente se trata de que nuestro cerebro posee información que nosotros desconocemos y nos está mostrando patrones que no hemos visto.
Es difícil, pues, evitar los modos en los que la sincronicidad podría influir sobre nuestras inclinaciones, pensamientos o decisiones; todos somos propensos a encontrar señales que confirman o descartan ideas en las que venimos pensando. Pero quizás sea hora de comprender que existen procesos no conscientes que pueden ser mecanismos valiosos para adquirir conocimiento y tomar decisiones, aunque a priori puedan sonarnos un poco hippies.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué tienen en común Einstein, Newton, DaVinci, Tesla y Edison?

RESPUESTA: EL VEGETARIANISMO. Eminentes científicos e inventores a favor del vegetarianismo Con el fin de ayudar a preservar los recursos naturales de nuestro planeta, muchos de los más grandes pensadores del mundo y científicos a través de la historia, han observado una dieta vegetariana y han afirmado la necesidad de ésta desde el punto de vista tanto moral como lógico.  Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano.                                        ...

MEDITACIÓN vs. ENFERMEDAD

  Millones de personas advierten que la meditación es una herramienta accesible y diseñada para mitigar la espesura mental y vivir de forma más ligera –y por lo tanto grata. Sin embargo múltiples estudios recientes, entre ellos uno de la Universidad de Ciencias de la Salud de Georgia, sugieren que los beneficios de la meditación se extienden más allá del reino emocional o psicoespiritual y que puede ser uno de nuestros grandes aliados en cuestiones de salud física.  Dicho estudio consistió en entrenar en meditación trascendental a 62 adolescentes con problemas de hipertensión e instruirlos a practicar dos veces al día, por períodos de 15 minutos. En contraste, a otro grupo se le proporcionó muy poca información y estrategias para disminuir el ritmo de su presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los resultados mostraron una reducción significativa de la masa ventricular izquierda en los pacientes que practicaron meditación, haciendo que el corazón p...

Las 50 mejores frases de Homer Simpson

¡Operadora! ¡Deme el número para el 911! ¡Oh, así  que ahora tienen internet en los ordenadores! ¡Bart, con 10.000$ seremos millonarios! Podremos comprar todo tipo de cosas útiles, como… ¡Amor! Solo porque no me importe no significa que no entienda. Normalmente no rezo, pero si estás ahí , por favor, sálvame Superman. Hijo, si realmente quieres algo en esta vida, tienes que luchar por ello. ¡Ahora silencio! Van a anunciar los números de la loterí a. Bueno, es la 1 de la madrugada. Mejor ir a casa y pasar algo de tiempo de calidad con mis hijos. Quizá, solo por una vez, alguien me llame ‘Señor’ sin añadir “Está usted montando una escena”. Marge, no desalientes al niño. Es importante aprender a escaquearse en la vida. Eso no separa de los animares. Excepto de la comadreja. ‘Marge, don’t discourage the boy! Weaseling out of things is important to learn. It’s what separates us from the animals! Except the weasel.’ (Juego de palabras entre Weaseling out y weasel y que traducido...